Inicio ADC Krone Consideraciones sobre conectorización y balance óptico en la construcción de una red...

Consideraciones sobre conectorización y balance óptico en la construcción de una red FTTH que sea flexible y garantice su futuro (y III)

1508
0

Viene de Consideraciones sobre conectorización y balance óptico en la construcción de una red FTTH que sea flexible y garantice su futuro (II)

Factores que afectan a la conectorización y balance óptico

En una red de fibra óptica, hay dos tipos de pérdidas que impactan el balance óptico:

  • Atenuación – que afecta a la calidad de la señal al disminuir el nivel de potencia de la misma.
  • Pérdidas de retorno – que afecta a la calidad de la señal, al incrementar el ruido. Las pérdidas de retorno recomendadas son de menos de 32 dB (recomendación de la ITU), calculándose estas como la suma de todas las reflexiones que sufre luz hacia el origen, el láser.

Hay bastantes puntos a tener en cuenta:

Potencia de salida del láser

Los continuos desarrollos en láseres de mayor potencia y mejores receptores continúan expandiendo el balance óptico (láseres C+ frente a B+, etc.). En el medio y largo plazo esto contribuirá a mejorar la calidad de la red y su flexibilidad, incrementando la posibilidad de poner componentes pasivos en medio de la red (conectores, divisores ópticos, etc. ) sin comprometer el BER. En el corto plazo este valor de salida del láser condiciona de manera definitiva el alcance de la red y el ratio de división.

Distancia OLT-ONT típica

El balance óptico considera la distancia total del tramo entre OLT y ONT. Esta distancia influye linealmente en la atenuación (denominada atenuación espectral) introducida por el cable de fibra óptica (típicamente se considera 0.4 dB/km en 1310nm, que es la longitud de onda más restrictiva a la hora de diseñar). Hay otros elementos en este trayecto entre OLT y ONT que introducen pérdidas, como son:

Figura 2 Red FTTH flexible y conectorizada

Pérdidas de un empalme de fusión

Típicamente las pérdidas de una fusión son casi despreciables, del orden de 0.1 dB por empalme de fusión. Otra cosa es cuando estos empalmes son mecánicos, en los que hay que vigilar de cerca los valores obtenidos, y que dependen mucho de la tecnología utilizada.

Los Operadores Europeos se mueven hacia la conectorización

Consideraciones operacionales, comerciales y de balance óptico han hecho que los grandes operadores europeos estén adoptando de manera masiva tecnologías de impulsar la conectorización en sus estrategias de despliegues FTTH.

Un operador de primer orden en Europa por ejemplo, empezó desplegando una topología basada en fusión porque conocía bien la tecnología, y no le estaba permitido instalar armarios en las calles (teniendo que emplear soluciones bajo suelo). Inicialmente también tenía miedo de la influencia de muchos conectores en el balance óptico total de su red.

Conforme el despliegue de su red ha ido progresando, la falta de flexibilidad se ha hecho más y más evidente. Cuando era necesario operar sobre las entradas ó salidas de los divisores ópticos, no se podían realizar test de comprobación sin cortar las fibras activas y cortar servicio a clientes. Más importantes todavía eran los problemas en el proceso de altas, que lo convertía en muy lento y muy caro. Durante el despliegue además ha surgido la imposición del regulador de tener soluciones abiertas que permitan compartir las acometidas hacia el abonado y evitar verticales múltiples.

Diseñando para facilitar el crecimiento y la flexibilidad

En contraste, otro operador Telco europeo ha desplegado masivamente una red P2P basada en GPON con un nivel de división de 1:64. Esta red utiliza de manera predominante conectorización. En el Nodo Remoto (Distribuidor en calle) se utiliza una crossconexion completa entre el cable proveniente de la central y los cables de distribución que van hacia los abonados finales, permitiendo dar altas de manera inmediata y también pasar clientes de servicio P2P a PON en cuestión de minutos. El operador utiliza en total por cada usuario y hasta este distribuidor intermedio 5 conexiones con conector y un empalme de fusión.

El operador utiliza dentro de los edificios cajas terminales que están acabadas en conector y de las que dependiendo de que se utilice una topología de interconexión directa con el cable de cliente o de crossconexion con una caja neutra, se utilizan 1 o 2 pares de conectores más.

En el total de la red, hasta la ONT puede haber un total de 10 parejas de conectores y 4 fusiones. Esto supone hasta 3.4 dB (máximo de 5.4 dB en el peor de los casos).

Asumiendo que los divisores ópticos (1 o 2 en cascada para completar un ratio 1:32 ) pierden 18 dB, el total de pérdidas en el peor de los casos sería de 23.4 dB, que permite tener un margen de protección de unos 2 dB hasta los 26 que se utilizan como parámetro límite de diseño.

Mediante la introducción de conectores y maximizando la utilización de todo el balance óptico se consiguió un nivel muy alto de flexibilidad en la red. Esto supone básicamente que se puede con un mínimo gasto en OpEx garantizar el crecimiento de la red, significando este crecimiento que o se puede dar más ancho de banda a los clientes finales, o se pueden cubrir más clientes, o estos pueden estar a más distancia.

Las arquitecturas que hacen un uso amplio e inteligente de la conectorización en toda la red, desde la central hasta el cliente, posibilitan que se pueda monitorizar y mantener la misma, y que se puedan realizar cambios y ampliaciones de manera flexible y no traumática:

  • Las labores de operación se reducen.
  • Los operadores pueden alinear su inversión con la demanda de servicio y el grado de penetración que tienen.
  • Las tareas de mantenimiento preventivo y correctivo, integración de nuevos equipos activos, etc. pueden realizarse en cuestión de minutos con una solución conectorizada, reduciendo significativamente tiempos y costes.
  • En ubicaciones de edificios multifamiliares, las soluciones preconectorizadas reducen significativamente la cantidad de equipamiento, el número de empalmes, la cantidad de técnicos necesarios para trabajar y agilizan el proceso de altas notablemente.