Inicio ADC Krone Consideraciones sobre conectorización y balance óptico en la construcción de una red...

Consideraciones sobre conectorización y balance óptico en la construcción de una red FTTH que sea flexible y garantice su futuro (II)

1631
0

Viene de Consideraciones sobre conectorización y balance óptico en la construcción de una red FTTH que sea flexible y garantice su futuro (I)

La necesidad de la conectorización en la construcción de una red FTTH

La mayoría de los operadores empezaron desplegando topologías P2P con el objetivo de llevar el ancho máximo al abonado. Sin embargo, esta estrategia se ha demostrado muy cara, dado que hay que instalar una fibra entera, punto a punto desde la central, y no es sólo la fibra, sino fundamentalmente toda la canalización asociada. Esta topología sólo sería eficiente en entornos de muy alta densidad.

En general, se pueden dividir los entornos de despliegue en cuatro categorías:

  • Urbano alta densidad
  • Urbano baja densidad
  • Rural
  • Zonas industriales con topologías mixtas

Para entornos de baja densidad, es ideal la arquitectura PON, puesto que provoca un despliegue mucho más económico. Básicamente consiste en dividir ópticamente la señal mediante un divisor óptico que permite que desde una sola fibra en central se puedan atender múltiples abonados. Este modelo tiene algunas limitaciones:

  • Menor ancho de banda para los abonados (dependiendo del nivel de división)
  • El uso de divisores ópticos implica mayor atenuación, y por tanto se debe prestar más atención al diseño de la red, y a cómo y dónde utilizar conectores y/o fusiones.
  • La expansión de la red puede ser costosa si no se ha previsto desde el inicio una fácil reconfiguración.

La elección de topología ha sido y continuará siendo un asunto sobre el que hay continua discusión. Los operadores pueden sin embargo desplegar topologías punto a

punto, y a la vez superponer sobre ellas topologías PON. Independientemente del recorrido físico del cable, las topologías se hacen efectivas de manera lógica a través del uso de:

  • Empalmes – en los que dos fibras se unen de manera permanente mediante una máquina de fusión.
  • Conectores – que son realizados en fábrica, añadiendo a los extremos de fibra desnuda unas terminaciones estándar que proporcionan protección mecánica y facilidad de operación.

La conectorización se desarrolló originalmente para su instalación en centrales, y posteriormente ha ido introduciéndose en las aplicaciones de Planta Externa, más aún, con las aplicaciones FTTH en los últimos tiempos. De esta manera, la conectorización puede ser empleada en cualquiera de los tres puntos estratégicos de una red FTTH:

  • Central – el edificio donde se ubican los equipos activos (switches, DSLAMs, etc) junto con los repartidores principales de cableado.
  • Planta Externa – Armarios, cajas de terminación y empalme, etc.
  • Cliente – ya sea residencial o de negocios.

El nivel de fusiones o conectorización empleado en un despliegue FTTH/B depende mucho de los requerimientos de cada operador. El tipo de despliegue (barrios nuevos, o sobre red existente), el entorno demográfico (zonas con gran ó baja densidad), el entorno regulador, junto con los límites y balance de CAPEX y OPEX del proyecto, son los principales factores que condicionan esta decisión. Básicamente se trata de si utilizar, y en qué cantidad una filosofía de divisores ópticos fusionados o una de conectorizados en los diferentes puntos de la red.

Para muchos carriers, ha sido fácil, sobre todo inicialmente, construir una red a base de fusiones. Sin embargo, los carriers han tenido que reevaluar esta estrategia inicial, dado que la conectorización significa ventajas competitivas importantes en términos de optimización de los recursos empleados, tanto en la construcción de la red en un principio, como también más tarde en su operación, al tiempo que garantiza una mayor flexibilidad y fiabilidad de la red. Sin la conectorización, el operador tiene que tender cada fibra extremo a extremo de central a cada cliente.

En entornos super-regulados esto parecería no ser tan problemático, En entornos más usuales, no tan regulados, el problema es tremendo y puede suponer un nivel de eficiencia de utilización de la red del 20%, cuando debería ser del 80% como mínimo.

Las nuevas redes FTTH/B están suponiendo una nueva etapa de regulación de las redes de comunicaciones en todos los grandes países europeos. Estas regulaciones dictan que no se pueda terminar la conexión a fusión en casa del cliente, puesto que esto puede entorpecer el cambio de operador elegido. Este requerimiento de conectorización está reflejado en las políticas de la comisión europea, que estipula el requerimiento de “easy access”, acceso sencillo.

Consideraciones de balance óptico en la construcción de una red FTTH

Si se tiene en cuenta que la fibra ha empezado a reemplazar al cobre en la última milla solamente en la última década, no sorprende que la tendencia inicial de hacer mucha fusión haya tardado en cambiar. Los operadores veían la fusión como una técnica más barata en términos de coste inicial (no había que comprar conectores y sobre todo no había que comprar elementos que los pudiesen albergar con sus restricciones de espacio y guiado de cables), y además la conectorización les preocupaba por el balance óptico y por los nuevos posibles puntos de fallo en la red, mientras que no estaban convencidos de la necesidad de flexibilidad por un lado y de monitorización fácil por otro en la red.

Esta tendencia inicial ha cambiado por completo, y los operadores están alterando sus topologías de despliegue, maximizando la conectorización desde la Central hasta el abonado, con la única limitación del balance óptico.

Desde un punto de vista pragmático, la conectorización es claro que ofrece la máxima flexibilidad en la red de fibra, y la mejor manera de garantizar el crecimiento futuro de la misma, tanto en penetración de clientes como en cambios en la demanda de ancho de banda. Y al tiempo es claro que la conectorización tiene el límite y la desventaja frente a las fusiones de mayores atenuaciones.

De esta manera el balance óptico, es decir, la máxima atenuación posible de la señal entre el equipo de central y el de abonado, se ha convertido en uno de los parámetros clave en el diseño y construcción de redes FTTH/B. El valor típico para este balance óptico se encuentra entre los 20dB y los 30dB (y usualmente se diseña para 26 dB).

Continua en Consideraciones sobre conectorización y balance óptico en la construcción de una red FTTH que sea flexible y garantice su futuro (II)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.