Inicio ADC Krone Consideraciones sobre conectorización y balance óptico en la construcción de una red...

Consideraciones sobre conectorización y balance óptico en la construcción de una red FTTH que sea flexible y garantice su futuro (I)

3632
0

Artículo técnico cedido para su publicación por la empresa ADC Krone

Introducción

Los despliegues de redes FTTH/B deben prever una flexibilidad en el nivel físico que permita realizar labores de monitorización, mantenimiento y crecimiento de la red de manera fácil y rápida. Las tecnologías de fusión utilizadas tradicionalmente proporcionan un coste inicial de instalación menor, pero están siendo desplazadas gradualmente por sistemas avanzados de conectorización. Estos permiten optimizar los costes de instalación y operación, a la vez que permiten asegurar una flexibilidad a largo plazo de la red, y así asegurar su crecimiento y robustez.

Este white paper explica como de eficiente puede ser la tecnología de conectorización en diferentes puntos de la red de acceso, proporcionando accesibilidad, flexibilidad y conformidad con las regulaciones, al tiempo que tiene en cuenta las limitaciones de balance óptico. Con los últimos desarrollos en componentes activos que incrementan el balance óptico, los operadores pueden adoptar mucho más fácilmente estrategias de conectorización que pueden garantizar la escalabilidad de la red – en términos de ancho de banda, distancia ó difusión – y obtener un mínimo OpEx.

Las Telcos en Europa están bajo una constante presión para incrementar el ancho de banda ofrecido. Estos anchos de banda se incrementan año tras año en un 50%, y el índice de penetración de la banda ancha residencial ha subido casi un 20% en los últimos 5 años. Los servicios de banda ancha son catalizadores de la economía, suponen reducciones significativas en los costes de telecomunicación de las empresas, estimulan el crecimiento particularmente en zonas rurales o deprimidas, y dinamizan empresas tanto públicas como privadas.

Consideraciones sobre conectorización y balance óptico en la construcción de una red FTTH que sea flexible y garantice su futuro (I)Las redes de Fibra hasta el Hogar (FTTH/B) son la base de estas futuras redes de banda ancha. Su capacidad de transmisión es casi ilimitada e incondicional comparada con los sistemas tradicionales de cobre. El número de hogares pasados con redes FTTH/B crece exponencialmente, con más de 5,5 millones de hogares en el primer semestre de 2.009 (un 1 5% de incremento sobre el semestre anterior). En este primer semestre del año se añadieron 120 nuevos proyectos FTTH/B, hasta un total de 233 en la actualidad.

A pesar del progreso constante, los 2 millones de abonados en Europa todavía representan un número pequeño comparado con los 6 millones de Norte America o los 30 millones de Asia-Pacífico. Reconociendo este retraso, la Comisión Europea se ha embarcado en numerosas iniciativas para estimular el mercado FTTH/B – incluyendo su recomendación para la regulación del acceso a Redes de Nueva Generación, y estableciendo el marco europeo para la Sociedad de la Información. Al mismo tiempo los gobiernos nacionales están estableciendo topologías de Open Access, al tiempo que mantienen disponibles los recursos necesarios para proporcionar un acceso universal.

Topologías de Red, Estándares y Estrategias de Servicio

Con millones y millones de euros invertidos en FTTH/B, las estrategias de instalación y penetración deben estar diseñadas para salvar tiempo y dinero a los operadores – durante la construcción y más tarde, durante las altas y la operación. Las dos topologías más utilizadas en las redes FTTH/B desplegadas hoy día son ó bien Punto-Multipunto (P2MP), o bien Punto a Punto (P2P), estas últimas típicamente utilizadas para transmisión Ethernet. Las redes Punto-Multipunto utilizan divisores ópticos en campo.

A día de hoy, la topología Punto-Multipunto GPON es la predominante en Europa, y es una evolución del estándar BPON. GPON soporta grandes velocidades, ofrece mejor seguridad y total libertad de elección del protocolo de Nivel 2 (ej. ATM, GEM, Ethernet).

Las ventajas de una topología PON son que una única OLT (Optical Line Termination, el equipo de central) puede ser usada para conectar múltiples ONTs (Optical Network Terminals, los equipos de abonado) vía divisores ópticos que se colocan entre la Central y el abonado. Hoy, la preferencia de elección de divisores es de 1:2 y 1:4 en la central, y 1:8 o 1:16 en la Planta Externa. Dado que las OLTs (desplegadas en las centrales) son caras y además consumen mucha alimentación, las arquitecturas PON con divisores intermedios crean considerables ahorros de costes al eliminar gran parte de la necesidad de equipamiento activo.

Continua en Consideraciones sobre conectorización y balance óptico en la construcción de una red FTTH que sea flexible y garantice su futuro (II)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.